Septiembre 23 de 2025

La cartera hipotecaria en Colombia alcanzó $141,07 billones en el primer trimestre de este año, con un crecimiento anual de 9,4% y un aumento trimestral de 2,4%, de acuerdo con cifras del Dane. El 80,4% de este saldo corresponde a créditos de vivienda y el 19,6% a leasing habitacional. Más allá del crecimiento de la cartera, los resultados más significativos provienen de la adopción de inteligencia artificial (IA), que está permitiendo reducir en un 30% los desistimientos por rechazo crediticio y acortar en más del 50% los tiempos de aprobación de los préstamos.
Un análisis desarrollado por Koggi, en alianza con Fiduciaria Bogotá y con el apoyo de Reach, Davinci Technologies y Alpaca Technology, evidenció que el impacto de estas herramientas en la experiencia de compradores, bancos y constructoras ha sido determinante. La aplicación de IA en etapas críticas del ciclo hipotecario ha permitido disminuir los cuellos de botella que, durante décadas, han limitado el acceso al financiamiento de vivienda.

Johanna Carolina Cárdenas, cofundadora y directora de operaciones de Koggi, explicó que “aún hay un largo camino para la implementación de la IA en esta industria. Sin embargo, las empresas que ya la utilizan reportan reducciones de hasta un 30% en los desistimientos por rechazo crediticio, disminución de más del 50% en los tiempos de aprobación y un aumento del 25% en las tasas de conversión”.

La reducción de desistimientos como eje del cambio

El desistimiento hipotecario ocurre cuando un comprador inicia un proceso de solicitud de crédito, pero lo abandona debido a la demora en los trámites, la complejidad documental o la negativa de las entidades financieras. En América Latina, esta situación representa pérdidas de miles de millones de dólares al año.

De acuerdo con el análisis, la integración de inteligencia artificial en los procesos de calificación crediticia ha permitido anticipar con mayor precisión la capacidad de pago de los solicitantes, lo que reduce la probabilidad de rechazo en etapas avanzadas. Esto disminuye el nivel de frustración de los compradores y evita la repetición de trámites.

Los desistimientos, que hasta hace pocos años se consideraban inevitables, se reducen en un rango de 25% a 30% en las instituciones y desarrolladores que ya aplican soluciones tecnológicas. La clave radica en la evaluación temprana de perfiles, el análisis predictivo y la personalización de las opciones de crédito que se presentan a cada cliente.

El uso de algoritmos para perfilar a los compradores permite a los bancos identificar, desde el inicio, a los candidatos más compatibles con sus políticas de riesgo. Al mismo tiempo, las constructoras pueden ofrecer alternativas de financiamiento ajustadas al perfil del cliente, evitando que se pierdan oportunidades de venta por falta de acceso a crédito.

Agilidad en la aprobación: impacto en el mercado hipotecario

Uno de los cambios más notables ha sido la reducción en los tiempos de aprobación de créditos hipotecarios. En un sector caracterizado por demoras que superaban los 60 días por solicitud, las soluciones con IA han recortado más de la mitad de ese periodo, facilitando que los compradores concreten más rápido sus decisiones.

Esta mayor agilidad se traduce en beneficios directos para todos los actores del mercado. Los compradores pueden acceder antes a su vivienda, los bancos incrementan la rotación de sus carteras y las constructoras reducen el riesgo de que los proyectos enfrenten retrasos por falta de desembolsos. Además, la aceleración del proceso disminuye la incertidumbre de los clientes, lo que fortalece la confianza en el sistema hipotecario.

Según el informe, la optimización de los tiempos tiene también un efecto multiplicador en las tasas de conversión, que aumentan en alrededor de 25% cuando las aprobaciones se concretan de manera más rápida y predecible. Este resultado representa un cambio estructural en la dinámica de ventas de vivienda, donde la demora en la obtención del crédito había sido un factor de riesgo permanente.

El panorama regional y las proyecciones

El estudio revela que el mercado hipotecario en América Latina moviliza más de US$1,25 billones al año, pero pierde más de US$250 mil millones por procesos manuales, lentos y fragmentados. La adopción de soluciones de inteligencia artificial podría generar ahorros cercanos a US$100 mil millones anuales en la región.

En términos de adopción, Brasil y México liderarán la integración masiva de estas soluciones en los próximos años. Colombia, por su parte, se consolida como un laboratorio regional de innovación, donde se prueban modelos que luego pueden ser escalados a otros países. Panamá y Guatemala avanzan con rapidez en la integración de estas herramientas, aprovechando condiciones de mercado favorables y una creciente demanda de digitalización.

Las proyecciones incluidas en el análisis estiman que las aprobaciones de créditos hipotecarios en la región pasarán de US$9,2 millones en 2024 a más de US$177 millones en 2026. Este salto beneficiará a las organizaciones que hayan implementado inteligencia artificial en sus procesos, pues podrán responder con mayor eficacia a la demanda del mercado y mejorar la experiencia de los usuarios.

La digitalización como tendencia irreversible

La transformación digital del ciclo hipotecario se perfila como un proceso sin marcha atrás. Los desarrolladores tecnológicos han identificado que la fricción entre bancos, constructoras y compradores se concentra en la recolección de documentos, la validación de información y la gestión de recursos. La inteligencia artificial ha demostrado capacidad para agilizar cada una de estas etapas, garantizando mayor transparencia y seguridad.

En palabras de Cárdenas, “la integración de soluciones digitales, combinadas con inteligencia artificial, permite reducir fricciones entre constructoras, bancos y compradores, acelerar cada etapa del proceso y garantizar mayor seguridad en la gestión de los recursos”.

El análisis resalta que esta digitalización no solo tiene impacto en la eficiencia operativa, sino también en la confianza de los actores del mercado. Para los compradores, la trazabilidad de sus recursos ofrece certeza sobre la administración de su dinero. Para las constructoras, significa un flujo de fondos más predecible, y para los bancos, un menor riesgo de incumplimiento gracias a la validación temprana de la información.

PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio

Grupo Momento Zero SAS
Grupo Momento Zero SAS Whatsapp
Hoy
Hola, buen día. Cómo puedo ayudarle el día de hoy?

 

©2025 momentozero.com.co, todos los derechos reservados.
Powered by: wasi.co